jueves, 11 de julio de 2013
La Geometría De La Nieve
La geometría de los copos de nieve fue reconocida por primera
vez en 1611 por Kepler, con la publicación la primera descripción de la
geometría hexagonal de los copos de nieve en un estudio titulado “De nive
sexangula” a modo de regalo de navidad a Rodolfo II de Habsburgo.
La forma de los copos de nieve está determinada por la
temperatura y humedad a la cual se han formado. Como bien apuntó Kepler en ese
estudio, los copos de nieve adoptan comúnmente una forma geométrica basada en
el hexágono, aunque dependiendo de las condiciones de humedad y temperatura, se
pueden llegar a formar copos de nieve cuya geometría está basada en el
triángulo o el dodecágono.
Wilson Alwyn Bentley intentó en 1885 identificar copos de
nieve identicos fotografíando miles de ellos con un microscopio, encontrando la
gran variedad de geometrías conocida a día de hoy, pero no consiguió encontrar
dos que fueran identicos, por lo que planteo la teoría de que no pueden existir
dos copos de nieve idénticos. Teniendo en cuenta que en cada copo de nieve hay
del orden de 10^18 moléculas de agua, que se estructuran de distinto modo en
función de la temperatura, humedad y altura de la atmósfera a la que se hayan
formado, era una afirmación factible.
No fue hasta 1988 cuando un equipo en Wisconsin demostró que
dos copos de nieve pueden ser totalmente idénticos si el entorno en el que se
forman es suficientemente parecido. Con distintos experimentos, consiguieron
demostrar que sí que existen copos de nieve idénticos, pero estos se
correspodían con prismas huecos en vez de los copos comúnmente conocidos.
A lo largo de la historia, han sido muchos los intentos de
clasificar los diferentes copos de nieve, pero debido a su complejidad, es
imposible determinar un único modo de clasificarlos, o de darle nombre a todas
las posibles formas. Entre las clasificaciones más comunes está la que se
muestra en la imagen superior con un total de 35 diferentes tipos, la de la
Comisión Internacional de Nieve y Hielo basada en 7 tipos básicos con varias
modificaciones, la clasificación de Nakaya con un total de 41 tipos de copos de
nieve, y la clasificación de Magono and Lee, la más compleja hasta la fecha con
un total de 80 tipos de cristales.
1. Prismas Simples
Los primas simples son la geometría más básica de los copos
de nieve. Su forma puede variar desde finos prismas hexagonales hasta finas
láminas hexagonales. Su tamaño suele ser tan pequeño que apenas se pueden ver a
simple vista durante una nevada.
2. Láminas estrelladas
Esta forma común de copos de nieve son cristales de hielo
laminado con seis brazos suficientemente anchos como para formar una estrella.
Comúnmente tienen los bordes decorados con marcas simétricas que los hacen
quasi-únicos.
3. Láminas sectoriales
Las láminas estrelladas comúnmente muestran crestas
distintivas que van desde el centro del copo hasta los vértices del hexágono.
Cuando estas crestas son especialmente prominentes, los copos de nieve se
denominan láminas sectoriales.
4. Dendritas estelares
Dendrita, al igual que las células del cerebro, se refiere a
la forma de árbol, por lo que las dendritas estelares son el tipo de copo de
nieve que tiene seis ramas principales con más ramas secundarias en cada una de
las ramas principales. Estos copos de nieve tienen típicamente entre 2 y 4
milímetros, por lo que son fáciles de ver a simple vista.
5. Dendritas estelares con forma de Helecho
Este tipo de copos de nieve son una variación del tipo
anterior en el que las ramas principales tienen tantas ramificaciones que
asemejan cada una con la forma de un helecho. Este tipo de copos de nieve son
los más grandes que comúnmente caen sobre la tierra, alcanzando en muchas
ocasiones más de 5 milímetros de diámetro.
6. Columnas huecas
Las columnas hexagonales en muchas ocasiones presentan
regiones cónicas en sus extremos, formando las denominadas columnas huecas.
Este tipo de cristales tienen un tamaño excesivamente pequeño que no permite a
simle vista ver los huecos, necesitando para ello un buen microscopio.
7. Agujas
Las agujas son finas columnas de cristal que se generan a
una temperatura en torno a 5ºC bajo cero. Se pueden observar a simple vista y
se asemejan a canas de pelo.
8. Columnas tapadas
Estos cristales primero se forman como columnas, y cuando
pasan por una región de nubes se forman láminas en sus extremos. El resultado
son dos láminas de cristal unidas por una columna de hielo. Este tipo de copos
de nieve no aparecen en todas las nevadas, pero son fácil de encontrar si se
buscan expresamente.
9. Láminas dobles
Las láminas dobles son columnas tapadas con una columna
central especialmente cortal. Por esta razón, al formarse las láminas de los
extremos, su proximidad hace que una se forme mucho más rápido que la otra,
quedando como resultado una pequeña lámina conectada a otra mucho más grande.
10. Cristales triangulares
Las láminas en concretas ocasiones, cuando la temperatura es
de entorno a -2ºC, pueden tomar forma triangular, generando cristales
triangulares. Esta forma rara de la lámina estelar es relativamente rara.
11. Cristales dodecagonales
En algunas ocasiones concretas, las columnas tapadas se
giran 30º. Cuando esto sucede, si las láminas de los extremos son ambas
cristales hexagonales, se termina formando un cristal con doce ramas, creando
un cristal dodecagonal.
12. Nieve artificial
Las máquinas de nieve artificial sueltan finas gotas de agua
que son congeladas justo antes de su expulsión. Por ello, la nieve resultante
no se asemeja en nada a la nieve formada naturalmente.
Murciélagos: Príncipes De Las Tinieblas
"...y los murciélagos que nacían noche a noche, a cada
puesta de sol, se han dormido para siempre como ensimismados faquires".
(C. J. Cela)
"Si dejaba dormir a la razón, caerían sobre él los
sueños, sueños yermos, sueños llenos de monstruos con alas de murciélago y
caras de gato”.
(Goya, L. Fenchtwanger)
El murciélago, con su aspecto de diminuto diablo vagabundo,
es siempre un poco la huidiza representación del miedo. Su figura de máquina
voladora del Renacimiento, su negro e impreciso color, su penetrante y agrio
chillar e incluso su extraña forma de dormir, son elementos suficientes para
que en su entorno se levantara la fábula del pavor y el artilugio del espanto.
Para la mayoría de las personas estos animales evocan
historias de casas encantadas, cementerios y vampiros sedientos de sangre. Pero
la verdad de estas historias son tan fascinantes como los mitos de los que se
ven rodeados. Los murciélagos, lejos de ser los monstruos de las leyendas
populares, tienen verdaderamente una importancia capital para la vida de
nuestro planeta.
La general aversión que acompaña a estos animales ha de
atribuirse a sus hábitos nocturnos, a su semejanza con los ratones, a su
atemorizadora estructura facial, a la extraña conformación de sus extremidades
o al ámbito siniestro de sus refugios. Su extravagante aspecto ha hecho que la
imaginación popular los convierta en animales de mal agüero, compañeros inseparables
de brujas y duendes.
SIMBOLISMO Y SUPERSTICION
El murciélago, por su condición de mamífero y volador,
sirvió a Pedro para recrear la fábula en la que estaban los pájaros en guerra
con los cuadrúpedos, con la explicación moralizante de que cualquiera que desea
congraciarse con dos bandos contrarios, acabará por resultar ingrato a ambos.
Alusiva a su carácter de mamífero, es la adivinanza que dice: "Estudiante
que estudias filosofía, ¿cuál es el mamífero que vuela y cría?".
A este mamífero, por su similitud con el ratón, se le ha
llamado ratón volador. En esta característica basa Esopo la fábula El
murciélago y las comadrejas, en la que instruye sobre la necesidad de adaptarse
a las circunstancias y cuya moraleja tiene un matiz político. San Isidoro dice
que es un animal semejante al ratón, emite chillidos y por su aspecto externo
es un ave y un cuadrúpedo al mismo tiempo.
En la antigüedad el murciélago era símbolo de vigilancia o
alerta y se decía que su ojo protegía contra la somnolencia. En este sentido el
mismo Alciato compara el murciélago con un discípulo de Sócrates que, por
estudiar y trasnochar para sus estudios, llegó a perder el color y se puso
macilento y amarillo. La lección que debemos extraer es que no se pueden
realizar tareas sin un trabajo dedicado y constante. Según el Libro de las
utilidades de los animales, cuando se pone la cabeza de este animal en una
almohada bajo la cabeza de un hombre, éste ya no duerme.
Eliano recoge la creencia de que un simple toque de los
murciélagos hace hueros e infecundos los huevos de las cigüeñas y para evitarlo
llevan hojas de plátano a los nidos; así, cuando se acercan a ellos se quedan
paralizados e imposibilitados de hacer ningún daño.
Para los griegos el murciélago era un animal híbrido, de aspecto
siniestro y fantasmal. Fue considerado símbolo de inteligencia seguramente por
su habilidad para volar por la noche sin tropezar con los obstáculos. Por su
condición híbrida, descrita en los libros de Historia Natural, se le ha
atribuido el simbolismo de la hipocresía. También contribuyó a este significado
la fábula etiológica de Esopo titulada "El murciélago, la zarza y la
gaviota".
Junto a las rapaces nocturnas se les ha bautizado como los
señores de las tinieblas. En una de sus fábulas Esopo comenta que, como la
lechuza y otras aves nocturnas, huye de la luz del día porque cometió un delito
y desea ocultarse; en este caso simboliza a los que se esconden de los
acreedores. Alciato, en su emblema LXII, dedicado al murciélago, que aparece al
atardecer, sirve para designar a los hombres de mala fama, que no salen de casa
ni a lugar público por temor a la justicia, a los filósofos que están ofuscados
y sólo ven falsedades y a los astutos que hacen obscuros manejos y no tienen
crédito en ninguna parte (Fig. 1). Según Marino Ferro en algunas obras de
inspiración germánica es atributo de la envidia, pues lo mismo que el
murciélago no vuela más que al caer la noche, los envidiosos trabajan en la
sombra y no se muestran a plena luz. Piero Valero asocia la luz con la
sabiduría, mientras que las tinieblas en las que realiza su actividad el
murciélago, representan la ignorancia.
En muchos bestiarios medievales se afirma que allí donde los
murciélagos se deciden por una estancia prolongada, se sujetan unos a otros y
forman grandes racimos, una especie de recíproco servicio de amor como sólo
raramente puede encontrarse en los humanos. Esta actitud elogiosa no logró
imponerse en la creencia popular.
Una antigua superstición estaba arraigada en algunas
comarcas rurales donde había la costumbre de clavar murciélagos en las puertas
para la protección contra demonios nocturnos y maléficos. Gotas de sangre de
murciélago bajo la almohada de una mujer le aseguraban la bendición de tener
hijos. Se tenía al murciélago gran simpatía como remedio contra las plagas de
hormigas, langostas y la mordedura de serpientes.
En occidente se le considera como una criatura siniestra que
presuntamente se enreda en los cabellos de los seres humanos. En Soria, cuando
entra un murciélago en una casa, creen que va a morir uno de la familia; si se
posa sobre algún familiar, el muerto será él. En Cantabria se decía que eran
criaturas sietemesinas de diablos que esperaban en el crepúsculo a las brujas
para acompañarlas a Cernégula (Burgos) cuando estaban colgados de alguna viga.
El odio del vulgo a estos animales se explica porque lo suponían una forma de
transmutación de las brujas y sabían del uso que de ellas se hacía. Señalar que
en la misma región, de esta criatura noctivaga, se recoge la curiosa adivinanza
que indica la postura adoptada al cobijo de algún alero.
"Sin plumas vuela y cabeza abajo duerme".
Amades menciona la creencia de que cuando los murciélagos
vuelan alejados de zonas pobladas, es señal de buen tiempo, puesto que, cuando
la temperatura es baja, nunca se alejan de los núcleos de población. También se
cree que cuando vuelan en abundancia y por la noche anuncian buen tiempo.
En muchos pueblos españoles, especialmente castellanos,
tienen la costumbre supersticiosa de clavar detrás de la puerta un murciélago
que haya entrado en la casa, porque se considera un amuleto de buena suerte.
En la fauna, hay animales para los que existe un nombre
objetivo, pero a los que se les atribuyen características reales o imaginarias,
muchas veces heredadas de supersticiones y miedos atávicos, que translucen
creencias en los nombres que reciben. La expresividad maléfica del murciélago
se manifiesta en la tradición de algunos lugares de la geografía gaditana con
denominaciones como diablillo y pajarito del diablo. Sin embargo, en el
folklore popular el nombre de murciélago es una denominación jocosa para personas
trasnochadoras.
Los fenómenos celestes y las constelaciones ocupan un lugar
selecto en los mitos etiológicos de América del Sur. Así, entre los bakairi es
creencia muy difundida que los eclipses están causados por inmensos murciélagos
que esconden el cielo con sus alas.
Para los indios zuni los murciélagos son anunciadores de la
lluvia. En un mito de los indios chami, el héroe mítico Aribada mata el
murciélago Inka, para apoderarse de su poder de adormecer a sus víctimas.
En la mitología Yanomami, Murciélago se desplazaba de un
lugar a otro y resucitaba a los Yanomami que estaban muertos. Acudía junto a
aquellos a los que afligía un duelo e incluso tenía el poder de hacer revivir a
los niños cuyo cadáver ya olía mal. Cuando quería hacer recobrar la vida a un
muerto, deslizaba los dedos a lo largo de las cuerdas de la hamaca donde yacía
el difunto y suavemente le palpaba recobrando la vida.
Según Lévy-Straus, de forma general, los mitos asocian estos
animales con la sangre y los orificios corporales. Así los Kogis de la sierra
de Santa Marta (Colombia) conciben una asociación entre el murciélago y la
sangre menstrual. ¿Te ha mordido el murciélago? se preguntan las mujeres para
saber si una está indispuesta. Los jóvenes dicen de una muchacha núbil que ya es
mujer, puesto que el murciélago la ha mordido. También en la mitología de los
Kogis, el murciélago es el primer animal de la creación, producto del amor
incestuoso entre el sol y su hijo.
En Tikopia (Polinesia) la gran mayoría de especies se
asocian con seres sobrenaturales. Los indígenas cuentan que cuando un hombre
sorprende a un murciélago que come frutos en su jardín o que roe una nuez de
coco, si es una persona prudente, no busca matarlo, pero se contenta con
hacerlo huir, rezándole bajo el nombre de Pu (antepasado), en el momento que
alza el vuelo batiendo las alas, para ir a buscar su alimento a otra parte. Se
trata con miramiento, por miedo de que no sea más que un atua (espíritu)
disfrazado de animal, pues no le perdonará tratarlo brutalmente y se vengará
volviendo continuamente a robar su fruta.
En África, según una tradición iniciática peúl, el
murciélago reviste una doble significación. Por un lado es la imagen de la
perspicacia ya que ve incluso en la obscuridad cuando todo el mundo está sumergido
en la noche. Por el otro es la figura del enemigo de la luz, del extravagante
que hace todo a contrapelo y que ve todo al revés como un hombre suspendido por
los pies.
Cuenta Frazer que en algunas tribus de Victoria (Australia)
el murciélago pertenece a los hombres, que le protegen de todo daño, aunque
tengan que matar a la mitad de las mujeres para su seguridad. La celosa
protección se basa en que el hombre cree que su propia vida, la de su padre,
hermanos, hijos y demás parientes, está ligada con la de los murciélagos
particulares y que, protegiendo la vida de este animal, protege la de todos sus
parientes masculinos tanto como la suya propia.
Es posible que las grandes poblaciones de murciélagos
inspirasen a nuestros antepasados a venerarlos como símbolos de fertilidad.
Así, en Australia eran un tótem sexual para los aborígenes. En algunas zonas de
México, las mujeres embarazadas continúan visitando las cuevas habitadas por
los murciélagos portando ofrendas para pedir un parto fácil como el de estas criaturas.
HECHIZOS Y REMEDIOS MAGICOS
El médico Arnaldo de Vilanova escribió un tratado sobre los
hechizos que ofrece numerosos remedios para la impotencia causada por la magia
y señala que la brujería es ocasionada por una inscripción con caracteres escritos
con sangre de murciélago.
La obra más famosa de magia astral fue un texto árabe
conocido en occidente como Picatrix y traducido al castellano a instancias de
Alfonso X el Sabio. En ella se ofrece una lista de sustancias mágicas con
propiedades maravillosas, entre las que figuran el cerebro de abubilla y la
sangre de murciélago.
A los murciélagos se les han atribuido poderes naturales.
Así, las brujas de las diferentes razas primitivas las utilizaban como parte de
sus amuletos y los brujos Ndoki se servían de ellos para volar. También en los
preparativos del aquelarre, para empezar, se preparaba el ungüento o grasa de
las brujas en cuya composición entraba sangre de abubilla y de murciélago,
polvo de campana y hollín. En todas las épocas han existido recetas y fórmulas
destinadas a curar. Así, el Libro de las utilidades recomienda la bilis del
murciélago mezclada con espinas de serbal y si se echan gotas en el ojo corrige
la hemeralopía. Los antiguos egipcios, para la irritación de la córnea,
prescribían un remedio a base de estiércol de murciélago, pues es rico en
vitamina A y es también un excelente antibiótico que se corresponde con el
tratamiento moderno. Y si se frota la frente de una mujer a la que le resulte
difícil parir, dará a luz. Si una persona se unta la parte inferior de los pies
con su cerebro, prolonga la duración de su coito. Su excremento mezclado con
arsénico y vinagre agrio, y untado en el cuerpo después de la depilación, hace
que no salga pelo. Los eruditos recopilaban este saber popular y codificaban
esas fórmulas eternas. Este es el caso de Alberto Magno con su obra de
vulgarización "Gran Albert", donde se habla de secretos maravillosos
y naturales. Los libros de los antiguos doctores árabes contienen numerosas
prescripciones que utilizan animales completos o partes de los mismos y los
charlatanes medievales de Europa los incluían frecuentemente en sus curas.
Binger menciona una receta poco amante de estos animales. Cuando alguien padece
de ictericia, debe ensartar el murciélago con cuidado para que permanezca vivo
y luego atarlo con su espalda contra la suya. Después, debe atárselo sobre el
estómago, hasta que muera.
Se trataba de que el animal pudiera sacar la enfermedad del
cuerpo del paciente y atraerlo hacia el suyo. En la India se venden todavía
murciélagos en bazares para fines médicos. Se les quitan sus pieles frescas y
se aplican a las partes enfermas del cuerpo. En el folklore cubano, sus huesos,
en polvo, mejoran la vista debilitada, y se ve en la oscuridad. Si a un niño se
le da a comer uno, jamás se embriagará cuando sea hombre. También es un remedio
eficaz contra la epilepsia cuando la Luna está en menguante.
En la tragicomedia de Lisandro y Roselia se dice que la
Celestina utilizaba en los hechizos erótico-maléficos todo un conjunto de
porquerías que iban desde tripas de alacrán y cangrejo, hasta sangre de
murciélagos, estiércol de lagartos, huevos de hormigas,...
DIOSES O DEMONIOS
No podemos saber la idea que el hombre primitivo tenía de
este vecino cavernícola, pues, aunque vivía en las mismas cuevas, no lo
representó en sus pinturas rupestres. Las primeras noticias sobre el murciélago
nos llegan, a través de la Biblia, donde se le muestra como animal impuro y es
considerado como encarnación del demonio al que en numerosas ocasiones se le
representa con alas de murciélago (Fig. 2). Moisés los consideraba impuros y
prohibió a los israelitas que los tocaran. Este quiróptero está incluido entre
las "aves abominables" del Levítico (11, 19), pese a su carácter
mamífero, según el simplismo de la clasificación zoológica mosaica. También lo
encontramos en Isaías (2, 20): "Aquel día arrojará el hombre a sus ídolos
entre topos y murciélagos".
En Europa se temió con frecuencia a los murciélagos, que
fueron relegados a la sombra de lo sobrenatural, pero para algunas
civilizaciones formaban parte del orden natural de las cosas.
La mitología maya honraba a un murciélago en su panteón de
deidades: el dios Zotz. Se representaba como a un humano con la cabeza y las
alas extendidas de los murciélagos y lo reverenciaban sacrificándole animales y
llevando tamales y flores. Los mayas lo consideraban como el dios del Mal, y
ahora sabemos que ya desde entonces tenía capacidad de transmitir la rabia; no
se ha podido comprobar su presencia en los restos humanos que han llegado a
nuestros días. Evidentemente, todo indica que ese temor que sentían y la
adoración que profesaban al vampiro estaba íntimamente relacionado con la
presencia de rabia, pues en el Popol-Vuh se hacen referencias directas de que
eran transmisores de esta enfermedad. Pueden observarse imágenes de esta figura
en columnas de piedra, jeroglíficos y jarrones de arcilla que fueron hallados
en las excavaciones cerca de los templos de hace 2000 años.
Thompson, uno de los más prestigiosos investigadores sobre
la cultura maya, cuenta algunos de los dichos populares. Uno de ellos es que,
cuando una persona no puede recordar lo que iba a contar, es que "el
murciélago se ha llevado su historia".
En el Popol-Vuh, se dice que el cuarto lugar de castigo en
Xibalbá era la casa de los murciélagos, en donde había muchos de ellos
encerrados que chillaban y revoloteaban constantemente, una de las regiones
subterráneas que es necesario atravesar para alcanzar el país de la muerte. Es
igualmente la divinidad de la muerte para los mejicanos, que lo asocian al
punto cardinal norte y lo representan a menudo combinado con una mandíbula
abierta, a veces reemplazada por un cuchillo de sacrificio. Parece tener igual
función para los indios tupi-guaraní del Brasil, y para los tupinamba el fin
del mundo será precedido por la desaparición del sol devorado por un
murciélago. Los mayas lo representan con ojos de muerto y lo nombran
"aquel que arranca cabezas". En el códice Vaticano b aparece un
personaje con un disfraz de quiróptero, posiblemente un vampiro, ya que el
cuerpo del animal es rojizo y lleva en sus manos sendas cabezas de las que
emanan chorros de sangre. Como el vampiro es el único animal que chupa sangre
de los seres vivos, ello hace pensar que este animal se asoció con los
sacrificios cruentos.
La importancia de los murciélagos y vampiros en el
pensamiento mesoamericano se advierte en que un pueblo del estado de Chiapas
adoptó el nombre de tsotsiles "hombres murciélago".
Su condición de animal nocturno ha servido para incluirlo
entre los animales satánicos. Pero, además, su figura, como la del diablo, se
asemeja a una pequeña caricatura humana. Según Baltrusaitis, las primeras
representaciones del Diablo con alas de murciélago son del siglo XIII. En la
antigua Roma, el divino Basilio escribió: "el murciélago por naturaleza
está relacionado con el demonio". En el período Barroco también se le
consideraba el símbolo del anticristo y por tanto del demonio. Esto explica por
qué el arte cristiano representa al demonio y a su séquito infernal con las
alas de murciélago, mientras que a los ángeles se les muestra con alas de
pájaro.
Algunas personas los temen por ser compañeros del diablo,
otros por ser emisarios de la muerte (Fig. 3). Han recibido nombres tales como
ratones voladores, aves sin lengua, rata de la suerte, ave de las brujas y
arranca pelos.
EL VAMPIRO: CRIATURA FANTASTICA
El mito más vinculado a la imagen del murciélago quizás sea
el del vampiro. Se introdujo en la leyenda moderna cuando los exploradores de
la América Central descubrieron un murciélago con horribles costumbres
alimenticias. A este desafortunado murciélago se le ha asignado el papel de
villano en las historias de terror tradicionales. Se encuentra en el folklore
de todos los países y en la literatura con el célebre Drácula de Bram Stoker se
fijó en la imaginación popular. A través del cine se mantiene la creencia de
que sólo buscaban el momento en que la víctima empezaba a dormirse para
morderla en el cuello y tomar la sangre de sus venas, lo cierto es que muerden
en cualquier parte del cuerpo. La idea de un murciélago demoníaco, capaz de
chupar la sangre de hombres y mujeres dormidos en la cubierta de los barcos,
tiene su origen en los relatos de viajeros que regresaban del Nuevo Mundo.
En el continente americano existen tres especies
pertenecientes a la familia Desmodóntidos que se alimentan de la sangre
succionada a animales, incluido el ser humano. La gravedad de su mordedura
reside en la transmisión de enfermedades a través de la saliva. La extraña
sintomatología producida por algunas de ellas, como la rabia, inducían en las
mentes de la época la creencia de posesiones diabólicas en quienes la sufrían.
Francisco de Montejo, conquistador de Yucatán, fue uno de los primeros en
sufrir las consecuencias, ya que sus caballos murieron de una enfermedad que
entonces se atribuyó a la hemorragia que causaron las mordidas de los vampiros.
Pero casi seguro que perecieron porque se les transmitió el desaforado mal de
la rabia.
Ciertos relatos sobre murciélagos vampiros chupadores de
sangre en Sudamérica contribuyeron, incluso en Europa, a que se considerase
como criaturas terroríficas a los murciélagos, inofensivos y exterminadores de
mosquitos.
Un ilustrado como Rousseau daría pábulo a la veracidad de la
historia de los vampiros, aduciendo la existencia de informes oficiales, el
testimonio de personas solventes, como médicos, teólogos y juristas. La
Universidad no fue ajena al interés suscitado por la enigmática figura del vampiro.
Desde finales del siglo XVII hasta mediados del XVIII, un cuantioso número de
monografías, tesis y tratados académicos, surgidos en su mayoría en ambientes
universitarios de la ciudad de Leipzig, se encargaron de analizar la rara
naturaleza de estas extrañas criaturas. La conclusión de Feijoo acerca de lo
que se cuenta de vampiros no puede ser más clara: "todo es patraña,
ilusión y quimera". El vampiro es producto de la ofuscación colectiva de
las mentes, que es aprovechada en muchas ocasiones por gentes sin escrúpulos.
Si la creencia en el vampirismo, aunque intensa, fue efímera, no puede
afirmarse lo mismo de su atractivo literario, que ha seducido desde su
aparición a poetas y narradores.
La actitud crítica de Feijoo hacia la tétrica imagen del
vampiro sería aprovechada por José Cadalso para zaherir a ciertos escritores
apegados al pasado, que aún creían en esos seres fantásticos que atormentaban
la imaginación popular.
GENESIS DE LOS MURCIELAGOS
Amades, mediante relatos fantásticos, trata de explicar el
origen de los murciélagos y por qué no son animales con plumas ni con pelos.
Cuenta cómo un ratón subió a un campanario donde la golondrina había hecho su
nido y le pidió protegerlo durante unos días y que le ayudara a empollar sus
huevos, pues acababa de perder a su pareja. El ratón aceptó y cuando los huevos
eclosionaron salieron, en lugar de golondrinas, murciélagos, es decir, mitad
ratón y mitad pájaro. La golondrina murió de vergüenza. El rey de los pájaros
se encargó de los pajarillos, pero les obligó a vivir de día en las grutas y
lugares escondidos. No podían salir más que de noche, para que nadie los viera
y que la vergonzosa aventura de la golondrina permaneciera en secreto. En otro
cuento narra la guerra entre los animales con pelo y los animales con plumas;
el murciélago, que era un pájaro se pasa al enemigo, viendo que los suyos eran
pisoteados. Pero los animales con pelos le trataron como un bastardo y juzgaron
que era indigno de su tropa. Muy avergonzado, el murciélago no quiso jamás salir
a pleno día cuando el sol brilla.
Una de las fábulas de Esopo nos cuenta que en el pasado los
murciélagos fueron aves que deseaban convertirse en seres humanos;
desarrollaron dientes y pelos pero el resto de su morfología permaneció sin
variaciones; avergonzados por su aspecto, decidieron salir sólo por la noche.
Ruiz Alarcón recopiló el mito del origen del murciélago que
lo relaciona con Quetzalcóatl. Un día estaba lavándose Quetzalcóatl cuando tocó
con sus manos su miembro viril y echó de sí la simiente que arrojó encima de
una piedra y allí nació el murciélago, el cual fue convertido en mensajero de
los dioses.
Una leyenda shuar cuenta que los animales y las aves estaban
en guerra. Los primeros fueron a llamar a Jeencham (murciélago) para que luchara
con ellos contra los pájaros. Le decían para persuadirlo: "Tú eres de los
nuestros", y él les respondía: "No, yo no soy animal, soy pájaro,
vean que tengo alas como los pájaros". Otra narra que Etsa le dijo a
Jeencham: "Toma una mujer y arréglate". Caminando, sintió que
despedía un olor exquisito y se puso la mujer en la nariz, por eso se le quedó
chata y se convirtió en murciélago.
ARTE Y HERALDICA
El murciélago está frecuentemente representado en la
escultura gótica española en las sillerías de coro de las catedrales de Yuste,
Astorga, León y Sevilla, en las que aparece con sus alas membranosas
extendidas.
En la iconografía del Renacimiento, ilustrando viejas
leyendas, el murciélago, único ser volador que posee mamas, simbolizaba a la
mujer fecunda y quizás con este sentido, puedan interpretarse las tallas de
Astorga y Yuste. Se le ve junto a Artemisa, la diosa de numerosas mamas que,
aun siendo virgen, protegía el nacimiento y el crecimiento.
El diablo, como ángel caído, está dotado en el arte de alas
de murciélago, ya que él, como este animal, teme la luz. Representa con este
atributo la personificación de la envidia, que no se atreve a manifestarse a
plena luz del día; o también la propiedad del murciélago es que la luz lo
ciega, como a las personas rencorosas que no pueden soportar la mirada de
otras. En cuadros de aquelarres casi nunca faltan murciélagos.
Uno de los más enigmáticos grabados goyescos Mucho hay que
chupar refleja la truculenta imagen del que vive a costa de la sangre de los
otros, referida casi siempre a los representantes de la España absolutista.
Para ello Goya aprovechó ciertas particularidades que se contaban sobre los
vampiros como punto de partida para su simbólica composición. El pintor se
sirve de la concreción del animal repugnante que muestra similares hábitos
alimenticios a los que viven a costa de la sangre ajena, encarnada en la
siniestra figura del vampiro, que es la metáfora utilizada para denostar
prácticas abortivas y actividades de celestineo y rufianería (Fig. 4).
Leonardo da Vinci, genial pintor y científico, percibió a
los murciélagos de forma diferente a la mayoría de la gente. En los planos de
construcción para su máquina voladora observó que el patagio de este animal
podía servir como modelo. Uno de sus dibujos muestra claramente que la forma de
las alas y las estructuras que las mantenían muestran cierta similitud con sus
extremidades.
En la Melancolía I de Durero, un grabado sobre metal de
1514, se representa la imagen sentada de una mujer con un perro dormido y toda
una serie de objetos geométricos y de trabajo. Al fondo, sobre un paisaje
iluminado por una extraña luz, un murciélago porta la cartela con el título del
grabado (Fig. 5). Según Panosky, la imagen del murciélago simboliza el ocaso
que está mágicamente iluminado por el fulgor de fenómenos celestiales, que
hacen que el mar del fondo se tiña de fosforescencia, mientras el primer
término parece estar alumbrado por una luna alta en el cielo que arroja sombras
profundas. Este crepúsculo fantástico más que basarse en condiciones naturales,
denota el crepúsculo extraño de una mente que no puede arrojar sus pensamientos
a la oscuridad ni sacarlos a la luz.
En la antigua China y Japón, el murciélago se consideraba
como símbolo de buena suerte, primordialmente a causa de que su nombre (fu)
significa murciélago, además de buena fortuna. Un talismán típico es un
medallón que representa a un árbol con raíces y ramas como símbolo de vida. El
árbol está rodeado de cinco murciélagos pintados de color rojo, que significan
asimismo muchos bienes de fortuna, como la longevidad, riqueza, salud, amor a
la virtud y muerte natural (Fig. 6). A menudo se representaron magos amistosos
que de un jarro dejan salir revoloteando cinco murciélagos.
El murciélago, que goza del aprecio de los valencianos, es
un animal heráldico, que figura en la cima de la corona del escudo de la ciudad
de Valencia. Históricamente ha desempeñado un papel destacado como lo atestigua
su presencia coronando los escudos de armas de los Reyes de Aragón, Valencia,
Mallorca y Barcelona, y Condes de Barcelona y Urgel. Se cuenta que el rey Jaime
I el Conquistador descubrió, durante el sitio de la Valencia morisca, que un
murciélago había anidado en la cúspide de su tienda de campaña y entendió que
auguraba un signo de victoria. Una noche se oyó batir el tambor. En pie el
ejército pudo rechazar un ataque por sorpresa de la morisma. Identificado el
murciélago como el autor de la alarma el rey quiso premiarlo colocándolo sobre
la corona de su blasón. El murciélago que el rey Jaime I habría atribuido como
emblema de Valencia desde la conquista de la ciudad no es más que una leyenda.
Sánchez Guarner afirmaba que era necesario ver el origen del animal heráldico
de Valencia en el dragón alado inspirado del Apocalipsis, utilizado por los
reyes de Aragón como cimera y reinterpretado por la imaginación popular como un
murciélago. En 1610 el cronista Gaspar Escolano retomaba la profecía de Arnau
de Vilanova Vae mundo in centum annis (1297-1301) por la cual se prometía a su
soberano que haría la conquista de Jerusalén y hacía un largo desarrollo
retórico sobre las virtudes del murciélago, devorador de mosquitos moros,
símbolo de la ciudad y del rey de España. Esto no explica más que el origen
escatológico del murciélago en la profecía de Arnau, muy anterior al dragón
alado en las armas del rey de Aragón. Las profecías bizantinas y sarracenas de
finales del siglo XII y principios del XIII anunciaban la llegada inminente a
Constantinopla, a Egipto y Tierra Santa de un rey rubio de occidente y la ruina
de los musulmanes. No debe extrañar que el visionario Arnau de Vilanova, al
servicio de la casa imperial de Aragón, haya transformado en profecía, fundada
sobre un bestiario apocalíptico, el "vesper" en vespertilio, imagen
de su soberano según Milhou.
Como todas las criaturas nocturnas, el vulgo de todas las
épocas ha relacionado al murciélago con brujas y prácticas diabólicas. Estos
mamíferos voladores han sido temidos y adorados, estudiados y medidos, pero
cuando los comprendamos mejor dejarán de parecemos seres sobrenaturales
La Paradoja de la Inmortalidad
Desde tiempos remotos los seres humanos sueñan con alcanzar
la inmortalidad. ¿Cuál es el secreto ? Ser Asexual . La sexualidad introduce la
muerte ¿ De qué manera? Hace 100 años un biológo alemán llamado Weismann
postuló una teoría acerca de la duración de la vida y de la muerte. Como la
bella durmiente, esta teoría quedó silenciada durante un siglo hasta que,
inesperadamente, los científicos se encontraron con los fundamentos moleculares
que la prueban. Para los psicoanalistas, este biólogo no es desconocido ya que
Freud recurrió a sus teorías para argumentar la hipótesis de la pulsión de
muerte. ¿Qué determinó que la ciencia con sus minuciosos métodos ignorara
durante un siglo esta teoría que Freud toma en " Mas allá del principio
del placer"?
En "Pulsiones y destinos de pulsión " Freud define
su manera de construir los conceptos tratando de llenarlos de contenido, desde
distintos lados, importando ideas de otras ciencias para despues marcar las
diferencias con el psicoanálisis. En este sentido, el concepto de pulsión pudo
ser claramente extraído de la Biología ya que allí Freud se encontró con el
suelo sólido de la respuesta fisiológica que pudo oponer al de pulsión. En
1920, cuando las evidencias clínicas lo llevaron a postular la pulsión de muerte
como un hecho lógicamente necesario en el funcionamiento del aparato psíquico,
recurrió a la teoría de Weismann. Pero esta vez, Freud se encontró con que esta
teoría, si bien "digna de consideración", no tenía suficientes
pruebas para la rigurosidad necesaria a la extracción de este nuevo principio.
Veamos en qué consiste la teoría de Weismann :
Las amebas tienen el secreto de la inmortalidad. Si el medio
es apropiado estos organismos se reproducen por escisión binaria. Cada
individuo dará lugar a otros dos idénticos a sí mismos en continuidad a través
de las generaciones: iguales e inmortales. La sexualidad es una adquisición
tardía. La sexualidad se refiere a la fusión y al intercambio, diriamos hoy, de
material genético. No necesariamente coincide con la reproducción, que puede
producirse en cualquier otro momento del ciclo. En "Mas allá del principio
del placer" , siguiendo a Weismann, Freud describe este mecanismo sexual
de la siguiente manera "Si los animalitos, en un momento en que no
muestran ningún signo de senectud, pueden fusionarse de a dos,
"copular"-y volver a separarse transcurrido cierto lapso-, quedan a
salvo de envejecer, se "rejuvenecen" (1). Esta "fusión de a
dos", "esta copulación" en la que vuelven a separarse sin
reproducirse, es el principio de la sexualidad. En síntesis, se trata de un
encuentro en el que los participantes intercambian material genético y luego se
separan, en este caso, sin dividirse. No hay una asociación necesaria entre
sexualidad y reproducción.
El intercambio de material genético da lugar a nuevas
combinaciones y son estas nuevas combinaciones las que introducen diferencias.
El efecto de la sexualidad, por lo tanto, es la producción de diferencias.
Intercambiar genes produce una ampliación del repertorio posible de respuestas.
Se introducen de esta manera diferentes funciones y especializaciones. La
estructura se torna compleja. Es en el límite de la diferenciación donde una
parte se va a especializar solamente para la reproducción, mientras que el
resto del organismo, muy elaborado para otras funciones, pierde la capacidad
reproductiva. Weismann llama a la parte especializada para la reproducción
plasma germinal y a aquella que perdió la capacidad de reproducirse plasma
somático.
Las células germinales se separan de los organismos que les
dieron origen para fusionarse dando lugar a un nuevo individuo y continuar la
especie. Se introduce de esta manera la discontinuidad, el intervalo entre las
generaciones. La parte inmortal encarnada en las gametas (óvulos y espermatozoides
) se desprende del organismo que le dio origen para continuar la vida en un
nuevo organismo. Mientras el soma, que ya no es capaz de reproducirse, muere.
Dice Freud: "A este investigador (se refiere a Weismann) se debe la
diferenciaciación de la sustancia viva en una mitad mortal y una inmortal. La
mortal es el cuerpo en sentido estricto el soma; sólo ella está sujeta a la
muerte natural. Pero las células germinales son en potencia inmortales, en
cuanto son capaces, bajo ciertas condiciones favorables de desarrollarse en un
nuevo individuo (dicho de otro modo : de rodearse con un nuevo soma )".
Sucesión y corte, la inmortalidad está perdida para los
individuos complejos de reproducción sexual. Esta es la falta real. En el
seminario 11 Lacan dice: "La falta real es lo que pierde el ser viviente,
de su porción de viviente, por reproducirse por la vía sexuada. Esta falta es
real porque remite a algo real-que el ser viviente, por estar sujeto al sexo,
queda sometido a la muerte individual." A partir de esta carencia real
Lacan postula que el sujeto busca no el complemento sexual sino "esa parte
de sí mismo, para siempre perdida": La Inmortalidad. Lacan inventa un mito
destinado a representar esa parte faltante al que llama "el mito de la
laminilla". "La relación con el Otro es, precisamente, lo que para
nosotros hace surgir lo que representa la laminilla- no la polaridad sexuada,
la relación de lo masculino con la femenino, sino la relación del sujeto
viviente con lo que pierde al tener que pasar, para su reproducción, por el
ciclo sexual".
Pero, ¿ a qué se debe la falta de capacidad reproductiva del
cuerpo o soma ?¿ hay algún mecanismo que garantice su muerte? Freud, en 1920 adelanta
la siguiente hipótesis." Si nos es lícito admitir como experiencia sin
excepciones que todo lo vivo muere, regresa a lo inorgánico, por razones
internas, no podemos decir otra cosa que esto: La meta de toda vida es la
muerte…" ¿ Cómo se pueden pensar
estas razones internas ? Estas causas internas que garantizan que el cuerpo sea
mortal. Recientemente se ha encontrado que todas las células somáticas de los
organismos pluricelulares, desde los gusanos hasta el hombre, poseen un
programa que determina su propia muerte. Un programa genético cuya ejecución
determina la muerte de la célula que lo porta. Este mecanismo está implicado en
todas las funciones del viviente incluyendo el desarrollo embrionario. Si la
muerte celular programada, también llamada apoptosis, no funciona en el momento
y lugar apropiados, se producen serios daños al organismo.
Existe un conjunto de genes que activa la muerte celular y
otro que la inhibe. Estos genes están sujetos a complejos mecanismos
regulatorios que sólo se conocen parcialmente. ¿Qué ocurre cuando se activa el
gen BCL2 ? Este gen se denomina el gen de la inmortalidad debido a que su
activación inhibe la muerte. La célula que tiene activado este gen se torna
potencialmente inmortal. Daré un ejemplo: por distintas razones, en cualquier
organismo, se producen frecuentemente y de manera espontánea células
cancerosas. Si el Sistema Inmunológico funciona sin interferencias, se activan
las proteínas efectoras de la muerte y las células neoplásicas se suicidan por
apoptosis.
Es decir que, cuando funciona dentro de límites fisiológicos,
el Sistema Inmunológico elimina a las células cancerosas. Por el contrario, si
se activa el gen de la inmortalidad, que tiene como función inhibir la muerte
celular programada, las células cancerosas proliferan "sin que nadie
detenga su carrera". Al modo de las "amebas inmortales", se
dividen y pueden formar masas tumorales. Es decir que la activación del gen de
la inmortalidad induce tumores mortíferos para el individuo en el mismo punto
en que torna a las células cancerosas inmortales. Por lo tanto, en el cáncer,
no se trata de un exceso de muerte, sino por el contrario, de que la muerte
falta en el lugar y momento apropiados. Aquello que debería perderse se
retiene. Una paciente me mostró el horror de esta paradoja. Cristina se
despertaba angustiada ante un sueño que se repetía a partir de la muerte de su
padre. "Soñé con mi papá: que el cáncer seguía vivo, era algo gelatinoso,
entre gris y verdoso, que avanzaba. El tumor seguía vivo." Esta masa
gelatinosa, estas células neoplásicas que se comportan como la laminilla.
"Inmortal porque sobrevive a todas las divisiones, porque subsiste a todas
las intervenciones escíparas, y su carrera no se detiene. Puro instinto de
vida, de vida inmortal, de vida irreprimible…de vida simplificada e indestructible".
Esta vida inmortal que, en "La tercera", Lacan localiza en el
registro de lo real.
A mediados del siglo XX, la Biología modificó sustancialmente
su registro de abordaje. En el siglo XIX el criterio organizador era
predominantemente morfológico-descriptivo. A mediados del siglo XX, James
Watson y Francis Crick publicaron el modelo de la estructura del ADN, la molécula
central de la herencia. Este trabajo inauguró la era molecular de la biología.
Ya no se trata de una ciencia basada en la observación y la experimentación,
como en tiempos de Freud. La biología molecular se fundamenta en un modelo que
permite leer las letras de un código llamado genético.
Podemos pensar a la Biología molecular como un sistema
simbólico que intenta dar cuenta de lo imposible, es decir, de lo real del
organismo. En la Tercera, Lacan fundamenta la ubicación de la vida en el
registro de lo real. Dice: "de la vida no sabemos nada más, sino
únicamente lo que la ciencia nos induce, o sea que nada hay más real, lo cual
quiere decir más imposible, que imaginar como pudo iniciarse esta construcción
química que, con elementos distribuidos en cualquier cosa y de la manera que
querramos clasificarla según las leyes de la ciencia, presuntamente empezó de
repente a construir una molécula de ADN, esto es, algo en lo cual, permítanme
decírselos, vemos ya formarse, muy curiosamente, la primera imagen de un nudo…
algo en lo real- y no cualquier cosa: la vida misma- se estructura con un
nudo". El trabajo de Watson y Crick se basa en un modelo predictivo de una
doble helicoide moebiana que da cuenta del mecanismo de copia del material
genético. A partir de allí lo real, lo imposible del organismo intenta ser
leído mediante un sistema simbólico que, al modo del esquema del peine freudiano,
postula transcripciones y traducciones de un sistema a otro que permiten
caracterizar el aparato macromolecular que subyace a la vida.
El develamiento de las letras escritas en el corazón de la
vida misma, del ADN, mostró inesperadamente que la verdad de la estructura
molecular, para los seres complejos, está signada por su propia desaparición.
Pero no se trata de una muerte accidental o destructiva, sino de una muerte
propiciatoria al servicio de la vida, una muerte sin la cual la vida de los
organismos sexuados no es posible.
La muerte celular, por lo tanto, no es un accidente sino que
se encuentra inscripta en el centro mismo de la estructura celular. Hasta hace
muy poco tiempo, los biólogos pensaban a la muerte solamente como un hecho
accidental. Numerosas observaciones, por el contrario, llevaron a algunos pocos
investigadores a postular que debe existir "una muerte fisiológica",
es decir, necesaria a la vida. Estos investigadores decidieron darle un nombre
y para ello no recurrieron a un término científico sino que convocaron a un
profesor de griego. James Cormack, de la universidad de Aberdeen, dará a este
fenómeno de muerte celular el nombre griego de apoptosis. Palabra que significa
la caída de las hojas de los árboles o de los pétalos de las flores . El
impacto de este descubrimiento no produjo su efecto hasta 20 años más tarde
cuando, estudiando el mecanismo por el cual el virus del SIDA mataba a los
linfocitos, se encontró que la programación para la muerte no era un hecho
contingente de la patología sino que la totalidad de las células del organismo
tenían este programa de muerte. Actualmente se publican aproximadamente 5.000
trabajos anuales sobre el tema y la palabra apoptosis se incorpora a los nuevos
diccionarios. El sueño de inmortalidad que la ciencia implícitamente sostiene
ha sido horadado. El pacto con el diablo es estructuralmente imposible. Se ha
encontrado, dentro de su terreno, con su propio límite, esta es la paradoja. La
ciencia desconoció durante un siglo esta teoría que conmueve los ideales de
progreso ilimitado. Para los seres hablantes capaces de simbolizar el código
genético, la muerte está instalada en el nudo mismo de la estructura molecular.
Los efectos traumáticos de este encuentro se leen en la enorme profusión de
trabajos científicos que no cesan de preguntarse cómo sería posible controlar
la programación para la muerte. Los miles de trabajos que se publicaron sobre
el tema durante los últimos años revelan el intento desesperado de suturar esta
herida a la idea de progreso.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)