miércoles, 9 de enero de 2013
Manifiesto del Paganismo
Hablar de paganismo es hablar de la religión de la raza
blanca. No existe, ni existirá, fuera de
este dominio, la religión pagana. Y sin
embargo, todavía cabe en este enunciado más de una imprecisión. Por de pronto,
el que las expresiones de “pagano” o “paganismo” constituyen un apelativo de
significación negativa; un apodo con el que los cristianos de los primeros
siglos buscaban denigrar y denostar a la bestia rubia que se resistía a formar
parte de su rebaño. La palabra “pagano”
fue así usada como sinónimo de algo negativo y aún hoy, entre las gentecillas
de la cloaca cristiana, sigue teniendo una acepción similar.
Mucho antes que los cristianos se sirvieran del término
“pagano” para denostar a la gente de los pueblos libres de Europa los romanos
ya habían usado este término con una connotación muy distinta. En el siglo I se hizo muy común llamar
“pagano” a quienes no eran convocados a realizar su servicio militar, y, por
ende, no tomaban el sacramentum o juramento del ejército. Estos hombres eran comúnmente campesinos, y
por eso es que se utilizó con ellos la palabra pagano, que significa literalmente,
“hombre del campo”, “hombre de la tierra”.
Muy probablemente esta fue la razón por la que los
cristianos de los primeros tiempos llamaron “paganos” a quienes se resistían a
ellos. Dado que los cristianos habían
hecho suya la expresión sacramentum, muy posiblemente asociaron a los hombres
que se negaban a tomar el nuevo sacramento, el juramento al Cristo, con el
antiguo pagano, el aldeano de las épocas de Roma que no tomaba el juramento del
ejército. Y a partir de entonces la
palabra “pagano” se popularizó entre los cristianos haciéndola extensible a
todo aquel que renegara de la nueva religión.
Entre esos proto-paganismos y la sensibilidad religiosa de
lo que hoy llamamos del mismo modo, existe todavía un vínculo débil, pero
esencial: el apego a la antigua religión, la religión de la tierra, de la
sangre, de la raza; la religión que en Holzwege llamamos, precisamente por
esto, la religión del camino del bosque (ya habrá ocasión de explicar esto).
En estricto rigor, nunca hubo en el mundo antiguo nada que
se semejara siquiera a la impronta de una religión pagana. Hubo sí expresiones de espiritualidad
locales, todas ellas distintas entre sí, y unidas únicamente merced a la común
denominación de paganos que vendrá a darle el cristianismo más tarde. Entre todas estas espiritualidades distintas
sólo una cabe propiamente tal llamarse religión: ésta es la religión romana.
Si se escruta bien este asunto se descubrirá que, por
ejemplo, los griegos jamás tuvieron religión, sino mitología, al principio, y
filosofía, al final. La mitología y la
filosofía son productos de la espiritualidad griega, lo mismo que la religión
es producto de la espiritualidad romana.
Escrútese por ejemplo, la mal llamada religión judía y compáresela con
la Religio Romana. Ya se descubrirá
prontamente que salvo el empecinamiento estúpido de los historiadores nada hay
en común entre una y otra forma de espiritualidad que permita inscribir a ambas
en el registro de la religión. Lo que el
judío hace es templismo, al comienzo, y sinagogismo al final. Ambas podrían inscribirse en la común
denominación de rabinismo. Pero nada hay en esa forma de espiritualidad (si es
que cabe acaso llamarle a aquello espíritu) que se parezca siquiera, en algo, a
lo que fue la Religión en los tiempos de Roma.
Si el judaísmo y la cultura griega no tienen nada que ver
con la Religión, menos todavía tiene que ver con esta expresión espiritual el
cristianismo. El cristianismo es la anti-religión por antonomasia. Cristianismo y religión son una contradictio
in terminis: una forma de hablar inadecuada sostenida sólo desde el omnímodo
poder de la Iglesia y la ignorancia de los más.
Tampoco el paganismo fue una religión en el mundo antiguo,
pues, como ya dijimos, no existía el paganismo en la antigüedad. En estricto rigor, el paganismo es una
invención del siglo XIX (ya tendremos tiempo de explicar esto más adelante). Pero de todas las formas de espiritualidad
que existen hoy sólo el paganismo es capaz de recuperar para sí el prístino y
original significado de Religión, y convertirse, por esta vía, en la única
forma de Religión posible. Ese
privilegio y dignidad le vienen al paganismo en el hecho de ser él la única
forma de espiritualidad que ha conservado íntegramente los contenidos
ideológicos que dieron origen en Roma (y únicamente en Roma) a la
Religión. Esos contenidos son, digámoslo
aquí sumariamente, la sangre y la tierra, la raza y la naturaleza (ya habrá
ocasión de hablar de esto más adelante).
Nunca hubo una religión pagana en la antigüedad. Pero las distintas expresiones espirituales
que tuvieron lugar en los bosques y campos de Europa conservaban un parecido en
cuestiones esenciales. Ello hizo que el
siglo XIX tuviera, respecto de estas diversas manifestaciones del espíritu, la
ilusión de una unidad, la idea de una identidad común. A ello fue a lo que dio el nombre de
paganismo, rescatando en la palabra el vínculo con la tierra, con el campo, con
la añoranza de un pasado idílico que en la modernidad se esfumaba por todas
partes.
Los paganos del siglo XIX oponían el campo a la ciudad, la
tradición del Medievo a las ideas progresistas de la modernidad. Y por ello la palabra pagano, más allá de
toda la connotación peyorativa que tuvo en sus inicios, cobrara ahora infinito
sentido y unicidad. Con este término se
pasaba ahora a representar toda una forma de resistencia espiritual al nuevo y
decadente mundo. Y ello porque pagano
era sinónimo de una vida sencilla, austera, campesina, que evocaba los bosques
y las montañas de Europa, los ríos y las praderas de la tierra madre ancestral.
Pero también, porque ser pagano evocaba la tenaz resistencia
espiritual que entre los siglos IV y IX opusieron en toda Europa los pueblos
libres al cristianismo. Se reconocía,
por tanto, en el paganismo, la forma propia del espíritu europeo, ahogada
tantas veces por el cristianismo y sus formas políticas afines, pero siempre
dispuesto a renacer de sus propias cenizas.
Los dioses de los bosques, de los hielos eternos, de la montaña, no
habían muerto, y encontraban ahora, en el paganismo, una voz con la que alzarse
en combate contra el dios de los desiertos.
Pero ¡Cuidado! No se
engañe nadie en creer que el paganismo, en cuanto religión, cobra la forma de
esas pseudo-religiones actuales que son el cristianismo, el islamismo o el
budismo. Una religión no es una fe, no
es tampoco un conjunto de dogmas y creencias. Y ante todo, no es, en absoluto, expresión de
ninguna cosa “universal”. El
cristianismo es un fenómeno universal, y ya sólo por eso no es una religión. Una religión universal es como algo insípido
con sabor: esto es, algo imposible (y no tan sólo imposible, sino, además,
estúpido). Esas imágenes patéticas de
semana santa en las filipinas, en que vemos representaciones de la vía crucis,
con cristos de aspecto asiático crucificados, es a lo único a que puede dar lugar
la horripilante idea de una religión universal.
Nada de esto habría sido siquiera posible en el mundo antiguo, pues
atenta no sólo contra el principio de sensatez, sino, además, contra el
principio del buen gusto.
La opinión común cree, por ejemplo, que el paganismo es una
religión universal de los pueblos europeos de antes del advenimiento del
cristianismo. Es curioso, pero si se
escruta a fondo de dónde pudo haber salido esa idea, se descubrirá la oscura
mano de la propia formación cristiana en la que todo occidente se ha visto
obligado a educar su inteligencia. Pero nada más lejano a la realidad. Dado que el cristianismo no tiene patria
esparce, entre quienes han tenido la desgracia de crecer a su alero, la idea de
que nociones tan importantes como las de “religión”, por ejemplo, surgen al
margen de un pueblo, de una raza, de una lengua específica. Y, por lo tanto, nada más injusto y errado
hay que adjudicarles el calificativo de universal. No existe una religión universal, así como
tampoco existe un hombre universal.
En justicia, lo que propiamente tal se llama paganismo se
remonta a unas cuantas décadas atrás, más precisamente a la segunda mitad del
siglo XIX. El paganismo surgió entonces
en Europa como una respuesta espiritual a la mentalidad moderna. Constituyó en aquella época una forma
racional y organizada de añoranza de un pasado idílico e idealizado: el pasado
de la Europa precristiana, el ayer de los dioses de las religiones
locales. Es un error, por lo tanto,
concebir el paganismo como la religión de los antiguos europeos antes de la
imposición del cristianismo. Nada hay,
antes de la llegada de la cruz, que nos permita pensar en una religión común
(universal) de los pueblos europeos antiguos.
Sangre y Tierra siempre han sido el fundamento último de
toda forma de religión pagana. No hay
religión pagana (más todavía, no hay ni siquiera Religión posible) si ésta no
está fundada en la Sangre y en la Tierra.
El paganismo es la religión de la sangre y de la tierra.
Holzwege es una expresión en alemán acuñada por el filósofo
Martín Heidegger. Significa, en forma
literal, el camino del Bosque; leyendo entre líneas hace referencia a la
antigua tradición religiosa que se ha perdido y que es preciso
reencontrar. Es una suerte de
renacimiento, una forma de volver a nacer, una manera de hacer despertar
nuestro verdadero espíritu (nuestra memoria de la sangre) ahogada hasta la
estupidez por la industria pedagógica cultural de la mentalidad moderna.
El Bosque es para nosotros un arquetipo: el arquetipo de una
vía de iniciación. La iniciación es
siempre la muerte a una vida y el nacimiento a otra. Esto es sabiduría aria pura. No existe, fuera de esta comunidad racial,
ninguna expresión religiosa en cuya esencia se halle la idea del “nacer dos
veces”, del “renacer”, del nacer en el “espíritu”. Otras podrán haber acuñado formas religiosas
similares; pero, en todo caso, nada hay en ello que nos permita justificar una
analogía, porque en pocas cosas como el fenómeno religioso se da esta
experiencia de lo intransferible. Lo que
es propio de una religión no puede replicarse en otras. Cualquier réplica, cualquier intento de
sinonimia, es absurdo; y no da cuenta más que de la pobreza y artificialidad de
la religión que intenta apropiarse de los contenidos espirituales de las otras.
Una religión es siempre expresión del espíritu de una
raza. Poco tiene que ver con la religión
los dioses. La divinidad es una de las
tantas formas en que puede manifestarse una religión; pero lo esencial es
siempre la raza, la sangre y la tierra.
Por eso es que afirmamos que de antiguo hubo una sola religión: la
religión pagana. De hecho la palabra
religión surgió en el espacio pagano de la romanidad: es una palabra latina
cuyo significado hace referencia precisamente a la sangre y a la tierra (ya
profundizaremos sobre esto).
Todas las otras religiones adoptaron esta denominación
merced a una ampliación del significado del término por analogía lógica; pero
en ninguno de estos casos esta denominación está justificada adecuadamente y en
la mayoría de ellos constituye una verdadera arbitrariedad, cuando no una
abierta tergiversación. Por ello, nuestro transitar por el renacer del
paganismo debe comenzar por definir el fenómeno religioso y precisar con
exactitud qué significa la palabra “Religión” y por qué ella se justifica
únicamente en el caso de la religión pagana.
Ello despejará conceptualmente el camino que debe llevarnos a transitar
de nuevo por el Bosque, por la sabiduría de los antiguos, y en el amor y
grandeza de los héroes y dioses de otra época.
El Concepto de Religión
La palabra latina Religio, de la que deriva nuestra voz
castellana Religión, en su significación lata y originaria, tiene muy poco que
ver, o casi nada, con las ideas que nosotros asociamos hoy al término. Para ello, baste con estos dos ejemplos que
pueden muy bien ilustrar este asunto. El
primero está referido a la significación de la palabra Religio en el ámbito de
la romanidad, esto es, a su étymos. El
segundo, a la impresión que sobre el cristianismo tuvieron los primeros romanos
que conocieron de este movimiento.
Vayamos, pues, al primero de estos ejemplos.
a. Significación de
la palabra Religio: Existen, al respecto, tres opiniones diversas sobre el
étymos de la palabra Religio: la que une la voz Religio con el étymos religere,
la que lo vincula con el étymos relegere; y la que lo asocia, finalmente, con
el étymos religare. De estas tres, sólo
las dos primeras nos merecen confianza y legitimidad, por estar asociadas al
ámbito propiamente tal de la romanidad; la tercera, en cambio, nos merece
muchas dudas, pues no sólo es tardía en el tiempo, sino que, además, parece ser
una invención que se inicia con el cristianismo y que busca justificar la
expresión Religio en la serie de ideas que se asociarán posteriormente a esta
palabra. Ya hablaremos de esto al final
de esta reflexión. Religere y relegere
son, a nuestro entender, los étymos legítimos de la palabra Religio. Ya explicaremos, también, cómo creemos que
pueda ser posible que una palabra tenga dos étymos distintos en su significación
original. Religere significa propiamente
tal escrúpulo. Hace referencia, por
tanto, a una disposición interior “y no a una propiedad objetiva de ciertas
cosas o un conjunto de creencia y prácticas”[1]
“En la época clásica –dice Maurice Sachot- la religio Romana designa ante todo una actitud, hecha de
escrupuloso respeto hacia lo instituido… Por ello se convierte en lo que
fortalece a las instituciones y garantiza su duración, por medio de ese
vínculo, por ese apego del ciudadano a respetar las instituciones de la
ciudad”[2] Esta cuestión nos pone sobre
la pista de algo que hasta ahora se ignora casi en su totalidad –salvo, por
cierto, entre círculos de historiadores, filósofos o especialistas-: el vínculo
entre la Religio y las instituciones de la ciudad, o aquello que propiamente
tal hace de un romano, en el mundo antiguo, ser romano. La Religio, en su acepción etimológica, hace
referencia a la idea de escrúpulo. Pero
no de cualquier escrúpulo, sino, ante todo, del que cabe tener frente a lo que
ha sido instituido en la ciudad, y, por tanto, engloba un sagrado respeto
general hacia la urbe y todo lo que ella representa. Esta idea de Religio denota ya un carácter
marcadamente local, no universal. Ello
fue lo que llevó a Cicerón, el célebre filósofo romano, a decir sva cviqve
civitati religio (cada ciudad tiene su propia religión). Tenemos así los tres aspectos esenciales que
supone el concepto original de religio: el escrúpulo (en el sentido de recogerse,
de guardarse, de retenerse ante algo que se considera sagrado), la ciudad, la
urbe, Roma (como el objeto hacia el que se dirige el escrúpulo de lo religioso
y transforma toda forma de religio romana en una actividad social dirigida
hacia los asuntos públicos –los res-publicas-, legales y de Estado); y el
carácter local o nacional que distingue a cada pueblo según su propia religio,
esto es, según la propia relación de escrúpulo (de respeto, de amor, de
cuidado) que prevalezca entre el individuo y las instituciones (tradiciones,
cultos y costumbres) de su país. De
estos tres sentidos originales de la palabra Religio el primero viene
atestiguado, como ya lo hemos visto, por el étymos Religere; el segundo y el
tercero se fundamentan en el étymos Relegere.
Este segundo étymos de la palabra Religio nos es, todavía, más legitimo,
toda vez que la palabra relegere es la que propiamente tal da lugar a la
formación del sustantivo Religio –la voz latina Religere forma el sustantivo
Relictio y la expresión Religare (famosa únicamente a causa del cristianismo)
forma el sustantivo Religatio (que se aparta ostensiblemente de las dos
primeras)-. Pues bien, la palabra latina
relegere es un derivado del verbo legere, lego, que significa, entre otras
cosas, leer, pero principalmente, su significación es la de recoger, reunir,
recolectar. ¿Recolectar, recoger
qué? Recoger espigas, uvas, frutos del
campo y de las cosechas. He aquí que la
expresión lego, en su sentido original, hacía referencia a una actividad del
campo propiamente tal, a un “hacer” ligado a la tierra. En su sentido más primitivo, Religio deriva
de lego, relego, relegere. Esta es la
etimología que propone, al menos, Cicerón.
Pero en Cicerón relegere significa también tratar un asunto con
diligencia, con escrúpulo. De ahí que el
sentido de lo escrupuloso quede también integrado en este étymos del
relegere. Pero en su acepción más fuerte
relegere está vinculado a los otros dos sentidos originales de la palabra
Religio: el que dice relación con las instituciones de la ciudad y el que se
vincula al carácter local de esas instituciones. Las instituciones de la ciudad no son otra
cosa que todo aquello que se ha instituido a lo largo del tiempo; por lo que,
cuando hablamos de esas instituciones estamos haciendo referencia a aquello que
ha permanecido, que ha logrado cristalizar en costumbres y tradiciones; y que,
por lo mismo, también, constituyen hoy el fundamento de lo que son nuestras
leyes, nuestra cultura, nuestro patrimonio patrio. Las instituciones de la ciudad, tratándose de
Roma, son sus costumbres, sus tradiciones, su derecho romano, sus dioses, su
Re-pública. Ese es el sentido fuerte de
la expresión Religio Romana; y es ese sentido el que nos viene dado por el
propio testimonio de un filósofo romano, Marco Tulio Cicerón. La idea de que la palabra Religión deriva
de la palabra Religare –cuyo sustantivo legítimo forma la palabra Religatio y
no Religio- se la debemos a un filósofo cristiano del siglo IV (o sea, por lo
menos, 350 años después de Cicerón y en una época en la que ya, prácticamente,
Roma no existe) de nombre Lactancio.
Esta etimología fue muy probablemente propuesta con el ánimo de
justificar algo, que en tiempos de Cicerón, habría parecido un notable
contrasentido: esto es, el hecho tan común en nuestros días de concebir al
cristianismo como una religión. Por esa
razón nos parece de poco valor revisar una etimología tan evidentemente
arbitraria, que fuerza el sentido original de un término para hacerlo coincidir
con un conjunto de creencias y prácticas originadas en otros suelos
lingüísticos, en otras concepciones del mundo y de la vida.
La religio romana hace referencia, en su sentido más
primitivo, a una actividad que se realiza, propiamente tal, en el campo. Religio es relegere, palabra latina que
deriva de legere, de lego. Lego es
recolectar, recoger las espigas, los frutos del campo, de la tierra. El campo romano es el fundamento de lo que
después será la ciudad de Roma. Es en el
campo donde los romanos forman su carácter, sus costumbres, sus tradiciones, y
las instituciones que algún día harán grande a la urbe de Roma, a la
ciudad. Es en relación con esa tierra
que cultivan en los campos de Roma, que se irá forjando el sentido de la
Religio Romana, las instituciones a las que posteriormente el romano deberá
sagrado y escrupuloso respeto. Pero este
escrúpulo, este respeto por lo que son las tradiciones y las costumbres de Roma
que brotan de su tierra se completa, únicamente, en el vínculo que une todo
esto a la sangre romana, a la sangre de los padres fundadores de Roma, a
aquellos que fundamentarán el posterior patriciado. La Religio surge cuando hay un vínculo entre
la sangre y la tierra, entre la sangre y el suelo: pues el suelo patrio es el
fundamento último que vuelve posible la existencia de un pueblo unido por la
sangre. No hay pueblo, no hay comunidad
de sangre, sin tierra, sin un suelo que habitar y la religio es el vínculo que
hace patente ese matrimonio entre la sangre y el suelo.
Cuando Cicerón definía la Religio como el sagrado respeto a
lo que son las tradiciones y las costumbres de Roma, la escrupulosa diligencia
a conservar las instituciones y la estructura del Estado, etc., lo que estaba
en juego allí era la conservación de Roma, de su sangre y de su suelo. Esto merece más de una explicación. Sabido es que en la antigua Roma existían dos
clases sociales muy bien diferenciadas: los patricios y los plebeyos. Y digo “sabido es” como de un modo de
expresarse, simplemente, porque si se cree que se trataba de dos clases
sociales (idea inculcada por el marxismo y enseñada hasta el presente como si
se tratara de la verdad) se comete un error de apreciación grave y una falta de
rigurosidad significativa. Clases
sociales, propiamente tal, es lo que se verá aparecer en el mundo moderno con
el advenimiento del capitalismo y las formas modernas de producción
económica. Entre Patricios y Plebeyos
las diferencias no son de carácter social (de hecho, sorprendería saber de la
cantidad de plebeyos que en la Roma antigua poseían mayores riquezas que los
mismos Patricios). Lo que diferencia a
los Patricios de los Plebeyos viene determinado por la sangre (razón por la que
incluso hasta poco después de la redacción de las doce Tablas todavía seguía
prohibiéndose el establecimiento de matrimonios cruzados entre Patricios y
Plebeyos). Los Patricios eran quienes
portaban la sangre de los Padres fundadores de Roma, sus descendientes
legítimos. Es en ese vínculo natural (no
artificial) que basaban su pertenencia a un grupo humano y sus derechos sobre
esa tierra que era Roma. Los Plebeyos,
en cambio, eran los extranjeros. La
lucha, por tanto, entre Patricios y Plebeyos, no es una lucha social entre
quienes tienen privilegios económicos y quienes no (como intentó hacérnoslo
creer Marx); sino, más bien, una lucha entre quienes son muy consciente de la
sangre que portan (los Patricios) -y su legítimo derecho a querer conservarla-
y quienes no poseen la calidad de ciudadanos precisamente porque no portan esa
sangre y no son descendientes de los padres fundadores de la ciudad. La Religio romana data de esta época de los
orígenes de Roma, en los que la sangre y el suelo fundamentan el ser romano,
más allá de cualquier considerando artificial.
Las mores romanas, las costumbres y las tradiciones de la ciudad que
luego invocará Cicerón, al hablar de Religio,
no son otras que las que cristalizaron en este época de los comienzos de
Roma, época en la que se fundamenta su grandeza y que comenzará a debilitarse y
desvirtuarse desde los tiempos de la igualdad de los derechos civiles entre
Patricios y Plebeyos (siglo IV a.E.C.).
Sangre y suelo fundamentan toda forma de religión no sólo en
el sentido de una cosmovisión, sino, esencialmente, en la impronta de un
ser-en-el-mundo. La Religio es únicamente posible en la medida en que tiene como
presupuesto la sangre y el suelo. Fuera
de esta relación, fuera de este vínculo, no tiene sentido alguno hablar de
religión.
b. La impresión que se llevaron los romanos de los primeros
cristianos: “Religión” y “cristianismo” son dos conceptos tan estrechamente
ligados en el mundo moderno, vinculados de un modo tan intransigente que a
nadie medianamente sensato podría ocurrírsele disociarlos, en algún modo u
otro, o plantear alguna duda respecto de su legítima relación. Y sin embargo, en los hechos y en la lógica
–y por lo tanto, en el sentido común, en la cordura y en la sensatez- nada más
antitético y contradictorio –incluso, nada más imposible- que vincular
“cristianismo” con “Religión”. La
expresión “religión cristiana” es, en los hechos, una contradictio in terminis
(contradicción en los términos).
Para nosotros, hombres occidentales modernos, nacidos tras
dos milenios de bastardización de occidente, asociar estas dos palabras nos
resulta algo tan normal, tan obvio, tan elocuente y necesario, que la sola duda
respecto de su logicidad y derecho nos hace fruncir el ceño y plantearnos más
de una interrogante. Vivimos bajo la ciega
convicción de que “cristianismo” y “religión” son lo mismo; y esta idea
amparada en el yugo del más irreflexivo dictamen se perpetua únicamente porque
entre los hombres nada hay mejor repartido que la pereza mental y la ignorancia
sobre el fundamento de las cosas. La
mayoría de la gente de hoy vive como si el mundo se hubiese creado hace cien
años, como si no hubiera historia, ignorante y absolutamente ajeno a nociones
tales como Tradición, Trascendencia. El
vivir de hoy es tan transitorio y ordinario que nada provocaría más asombro a
las gentes de este mundo que un auténtico sentido de la verdad religiosa y un
original fundamento de las cosas.
Cuando los romanos, religiosos como eran, se toparon por
primera vez con el cristianismo, vieron en él cualquier cosa, menos una
religión. Esto es algo decisivo. Los romanos fueron los creadores de la
“religión”, y, por lo tanto, quienes mejor preparados estaban en el mundo
respecto de cuestiones religiosas. La
idea de que hubo otras religiones en el mundo es falsa y sólo responde a la
confusión que ha introducido en este orden de cosas el cristianismo. Sólo a alguien formado irreflexivamente en la
mentalidad cristiana podría ocurrírsele hablar de religiosidad maya, china,
egipcia, griega, judía, mesopotámica, por nombrar solo a algunas. Esto es una forma impropia de hablar, pues no
se ajusta, en rigor, a los hechos. Sólo
hubo una religión en el mundo antiguo, la religión romana. Y quizá, por analogía lógica, podría
justificarse hablar de religión en otros casos, fuera del romano, como, por
ejemplo, en el caso de los pueblos germanos.
Pero no se puede aplicar a destajo el calificativo de religión a
cualquier complejo de creencias y formas rituales (toda vez que la religión, en
su sentido original y legítimo, no tiene nada que ver con creencias y sólo
subsidiaria y secundariamente tiene alguna relación con las formas
rituales). La verdadera religión es la
Religio Romana. Ella presta e impone
por derecho propio su modelo a las otras.
Ese derecho propio le viene de la palabra. La palabra Religio es una palabra romana,
latina. Ello define todo un campo
significacional únicamente accesible a quienes han formado su inteligencia y espíritu
en la lengua latina; y acaso concebible siquiera o intuida en alguna de sus
formas externas, para quienes han adoptado la lengua latina como su segunda
lengua.
Esto último me trae a la memoria una anécdota; una de esas
que se contaban, en mis años de universidad, al modo de leyendas urbanos, mitos
construidos en torno a grandes filósofos que se transmitían de profesores a
estudiantes, y de estudiantes a otros estudiantes sin la voluntad de certificar
mucho la fuente, de cerciorarse en algo sobre la legitimidad de la
información. Recuerdo en mis primeros
años de universidad se discutía mucho en torno a un pequeño libro polémico que
versaba sobre la relación entre Martin Heidegger y el Nazismo. El autor era un académico chileno de la
universidad libre de Berlín, el Señor Víctor Farías. En esos días recuerdo que alguien hizo
circular una curiosísima anécdota sobre la relación que hubo entre Farías y
Heidegger en los años que el primero habría sido alumno del segundo. La anécdota versa más o menos así: siendo
Farías alumno de Heidegger se dirigió un día a él con el borrador de una
traducción al castellano de Ser y Tiempo que estaba preparando. Heidegger lo
habría entonces mirado inquisitivamente y casi como si le estuviera
reprendiendo le habría dicho: “si usted quiere leer a Platón usted aprenda
griego; si usted quiere leer a Heidegger usted aprenda alemán”. Verdad o no, ficción o realidad, lo cierto es
que la “supuesta” respuesta de Heidegger ante el “supuesto” requerimiento de
Farías, hace mucho sentido y es concomitante con lo que se conoce de la
filosofía de Heidegger. Uno podría
parafrasear esto y decir: “si uno quiere comprender lo que es Religio uno
aprende latín”. Y es que las lenguas
definen mucho más que meros campos comunicacionales. La lengua es expresión del espíritu de un
pueblo y en cuanto tal determina y estructura el campo significacional (la
Weltanschauung) de la gente que la habla.
Es, junto a la sangre y a la tierra, un tercer y determinante elemento a
través del cual podemos reconocer a un pueblo.
Las categorías de una lengua dotan de un determinado sentido al pueblo
que la habla; de tal modo que no da lo mismo hablar una lengua que hablar
otra. La palabra Religio es una palabra
latina, surgida en el dominio de la romanidad; hace sentido únicamente a la
gente que la habla y sólo por aproximación a la gente que aprende esa lengua en
una segunda instancia. El sentido
verdadero de la palabra le es vedado a quien ignora la lengua de la que
proviene esta palabra. La palabra “religio”
define al romano como la palabra “filosofía” define al griego. Los alemanes tienen una palabra que sólo
ellos entienden: “Geist”. Nosotros
traducimos esa palabra por “espíritu”.
Pero de “Geist” a “espíritu” hay, en verdad, un abismo semántico inmenso. Si uno piensa que traduciendo “Geist” por
“espíritu”, en todos los casos, ha logrado en algo agenciarse parte de lo que
se quiso realmente decir en alemán, tiene que ser en verdad alguien muy
iluso. Pues la lengua está en el centro
de la cosmovisión de un pueblo: vemos el mundo según la lengua que hablamos,
ella estructura y dota de sentido nuestro horizonte de comprensión.
Cuando los romanos, que habían inventado la Religión, se
toparon por primera vez con los cristianos, no vieron en ellos nada que
semejase en algo a la religión. Los
romanos, entonces, sabían mejor que nadie lo que era una religión, y jamás se
les pasó por la cabeza inscribir en el registro de lo religioso a los
cristianos. Cuando tuvieron por primera
vez noticias de esta secta marginal hablaron inmediatamente –y casi de un modo
intuitivo, pero apegados también a la tradición- de superstitio. En efecto, los primeros romanos que tuvieron
conocimiento del cristianismo le calificaron como una superstitio, esto es,
como una superstición, no como una religión.
Y así fue por casi doscientos años.
Hasta que Tertuliano, filósofo cristiano, en plena época de la
decadencia de Roma, y en forma totalmente arbitraria, decidió usar para el
fenómeno del cristianismo el apelativo de Religión. Pero eso no cambia en nada los hechos
originales. Cuando los romanos se toparon
por primera vez con los cristianos no reconocieron en ellos una Religio, sino
una superstitio. Y ello, pese a toda la
desnaturalización que se ha hecho del término “religión”, no deja de ser, aún
hoy, una profunda y auténtica verdad. El
cristianismo no es una religión, el cristianismo es una superstitio. Y no es una religión porque los dos aspectos
fundamentales de toda religión posible están ausentes en el cristianismo: la
sangre y el suelo. Para los romanos de
los primeros siglos, por ejemplo, la idea de una religión universal habría sido
inconcebible: una verdadera contradicción en los términos. Además una religión centrada en un conjunto
de dogmas y creencias no habría estado muy ajena a la ridícula idea de una
competencia deportiva centrada en composiciones literarias o ecuaciones
algebraicas.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario